lunes, 6 de julio de 2009

Médicos del Mundo Argentina

(Diciembre 2008). La organización humanitaria Médicos del Mundo Argentina cumplió este año, 10 años en el país. Es una ONG, sin fines de lucro, perteneciente a la Red Médecins du Monde Internacional(Francia) -a su vez miembro observador en el Consejo Económico y Social de la ONU- que esta centrada en brindar asistencia sanitaria a las poblaciones en situaciones de pobreza y exclusión social crónica. Son una asociación civil que trabaja en Argentina y en América Latina para lograr el pleno acceso al derecho a la salud.
“168 Horas Radio” habló con Gonzalo Basile, presidente de Médicos del Mundo Argentina.


¿Cómo funciona Médicos del Mundo Argentina?
Es una organización internacional humanitaria del campo de la salud que ya tiene mas de 25 años y se basa en 3 principios fundamentales: La acción directa, digamos la intervención en beneficio hacia poblaciones en situación de exclusión social desde el punto de vista de una emergencia, en segundo lugar testimoniar y evidenciar y denunciar las violaciones a los derechos humanos y principalmente a lo que tiene que ver con la salud, y en tercer lugar tratar de fortalecer los procesos de participación en salud en cada proyecto que llevamos adelante. Estos tres principios guían nuestras prácticas y nuestra acción humanitaria.

¿Cómo se llevan a cabo estas prácticas?
Hay dos formas. Por un lado, intervenimos en las emergencias con un equipo de emergencias internacionales que tenemos en la Argentina que trabaja sobre toda la cuestión de desastres y catástrofes. Y por otro lado, la línea de acción más fuerte es lo que tiene que ver con el desarrollo de proyectos de salud.

¿Qué vendrían a ser estos proyectos?
Son iniciativas planificadas que se llevan adelante durante un periodo de tiempo determinado, que pueden ser 2 o 3 años de trabajo de intervención en una misma zona, donde nosotros trabajamos asociadamente con comunidades, con organizaciones de la sociedad civil, planificando cuestiones que puedan aportar a lo que tiene que ver con el derecho a la salud.

Tienen prioridades, ¿Verdad?
Si, son dos, no se definen ni por enfermedad ni por zonas geográficas, sino por población.
Nuestras dos prioridades en América del Sur son poblaciones rurales en su mayoría indígenas, por eso venimos trabajando en las provincias de Jujuy, de Chaco, de Santiago del Estero, Perú, Bolivia. La otra población, es la población urbana en situación de exclusión social, donde trabajamos con chicos y adultos en situación de calle, con población inmigrante también.

¿Cómo es la forma de trabajo?
En principio no es asistencialismo, no es que llegamos a un lugar, estamos 10 días, atendemos durante un tiempo y nos retiramos. Si es una emergencia, sí se da esta situación. Pero cuando trabamos con proyectos lo primero que hacemos es un trabajo exploratorio, se va a una zona determinada para explorarla, y ver de que manera nosotros podemos aportar. Difícilmente hacemos atención en salud directa porque creemos que están los sistemas de salud y los estados para hacerlo, nosotros trabajamos desde la promoción de salud y estrategias de prevención. Consideramos muy importante ayudar a que esas zonas se organicen en materia de salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario