(Enero 2009). Un tema tan recurrente entre padres, que puede surgir en cualquier charla, es la relación entre el concepto de “limite” y los adolescentes. Florencia Vidanchón, Psicóloga y vecina de Zona Norte, mantuvo una entrevista telefónica con este medio para develar algunas cuestiones que parecen misterios.
¿Cómo definirías al adolescente?
Es una persona que tiene un cuerpo de una persona adulta pero su cabeza todavía sigue funcionando como un niño, entonces la ansiedad y el error de los papás está en pedirle a ese chico las exigencias y las responsabilidades de un adulto cuando aun no están preparados.
¿Qué significa la palabra “límite” para un adolescente?
En el adolescente aparece el desafío a la autoridad de los adultos pero tiene una particularidad que es hacer lo contrario a lo que el adulto le dice. Tiene que ver con un deseo de independizarse de los padres, que todavía no lo logró y que calcula que lo puede alcanzar a través de decirle no a casi todo lo que los padres le enseñaron. El adolescente quiere diferenciarse todo el tiempo, en el caso de los niños tenemos que quieren ser como los padres pero en el otro caso los padres dejan de ser superhéroes. A la vez hay una imposibilidad del adolescente de acceder a lo que él desea ya que le llevaría encarar una responsabilidad de adulto.
¿Qué sucede cuando no se pueden poner límites? ¿Cuáles son las consecuencias que eso trae aparejado en el chico?
Las consecuencias, en un caso extremo, sería la muerte. Un chico que no acepta la escuela, que termina siendo expulsado del sistema, en ese caso ¿quién tiene la responsabilidad?
La familia es la primera institución con la que el chico se choca, los primeros modelos son los padres o quien ejerza esa función, que a su vez están presionados por todas las instituciones en las que están inmersos, pero el límite empieza por casa.
El limite puede entenderse como algo externo, que proviene de un afuera, pero también existen autolímites…
Pero para poder tener un autolímite, primero tenés que poder tener alguien de afuera que te muestre cuál es el límite mas sano para vos. Hoy en día estamos atravesando un periodo donde los padres dicen “que los chicos hagan lo que quieran hacer”, “que ellos mismos exploren”, sin tener en cuenta que hay una madurez física y psicológica que hace que se comprenda o no se comprenda la pauta.
¿Qué tipo de anclaje tiene la palabra límite?
Está asociada a la mano dura. Esto es así cuando el adulto reacciona contra el chico descargando todo su nerviosismo ante cualquier “transgresión”. No es así cuando al chico se le explica el porque no. El límite está para cuidar al otro, esta del lado de la vida.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario