
(Sep. 2008). Papeles y carpeta sobre la mesa. Cuadros que encuadran títulos de diferentes cursos. Tres plantas en la ventana decoran el despacho mientras toman el sol de la mañana. Ernesto Marambio concejal por el bloque “Pro- Norte Vicente López”, solo a veces las riega.
“La política siempre, desde chico, en mi casa fue un tema recurrente”. Madre militante del peronismo, padre simpatizante y muy interesado por la política del país. Abuelo caudillo de un partido liberal, eso lo explica todo.
Habla de Perón, de sus textos, como si el que lo escuchara fuera alumno, con un discurso que intenta convencer: “El mismo Perón decía que el peronismo no es un dogma sino una doctrina, por eso te va a sorprender que dentro del peronismo haya gente que venga de izquierda y de derecha” y continúa: “Si vos lees a Perón, hay un libro de él que se llama “doctrina peronista”, utilizando la estrategia militar baja a estos dos bandos a la estrategia de la conducción política” .
Volviendo a él y dejando a un lado a Perón, frente a la pregunta “¿Cómo llegó a la banca de concejal?”, tira como primera aproximación a la respuesta un enjambre de ideas sueltas…pero allí no está la solución de ese interrogante: “Me dediqué a trabajar para la política, para el peronismo hace 11 años. Yo lo conozco al intendente García como vecino desde el 88´, antes de que yo fuera funcionario público. Si yo no hubiera trabajado para él lo hubiera votado igual” y sigue: ”Una por su trayectoria, por lo que hizo pero también por lo que ha hecho”.
Se le vuelve a preguntar como se acercó a la banca de concejal y dice que “un grupo de vecinos formamos un partido vecinal y ahí me di cuenta que el cambio se va a ver cuando empecemos a trabajar a través del municipio. En tema de seguridad el municipio es poco lo que puede brindar, sin embargo cada vez se le exige mas, el tema de salud también, dependen de la provincia y se le exige al municipio”.
La tercera es la vencida:“¿Cómo llego usted a ser concejal?Habíamos formado un partido vecinal y tuvimos una charla con el señor intendente que formaba parte de un partido vecinal que se querían incorporar. Nosotros fuimos invitados, nos gustó la propuesta y nos incorporamos a esa coalición de partidos vecinalistas y buenos así llegué…”Gracias.
Es abogado, y hace 10 años se retiró de comisario mayor “pero a pesar de esto siempre me gustó el ámbito penal, lo que hace a la criminología”, cuenta.
Sufre en la actualidad el síndrome del nido vacío, vive con su mujer. Sus dos hijos ya mayores se han independizado: “Vos sabes lo que es ver las habitaciones de mis hijos vacías, entrar al baño de ellos y que no haya nadie…”, trata de explicar la sensación.
Las plantas de la ventana están en su mejor momento…y merecen toda la atención. Por eso se da por finalizada la entrevista.
“La política siempre, desde chico, en mi casa fue un tema recurrente”. Madre militante del peronismo, padre simpatizante y muy interesado por la política del país. Abuelo caudillo de un partido liberal, eso lo explica todo.
Habla de Perón, de sus textos, como si el que lo escuchara fuera alumno, con un discurso que intenta convencer: “El mismo Perón decía que el peronismo no es un dogma sino una doctrina, por eso te va a sorprender que dentro del peronismo haya gente que venga de izquierda y de derecha” y continúa: “Si vos lees a Perón, hay un libro de él que se llama “doctrina peronista”, utilizando la estrategia militar baja a estos dos bandos a la estrategia de la conducción política” .
Volviendo a él y dejando a un lado a Perón, frente a la pregunta “¿Cómo llegó a la banca de concejal?”, tira como primera aproximación a la respuesta un enjambre de ideas sueltas…pero allí no está la solución de ese interrogante: “Me dediqué a trabajar para la política, para el peronismo hace 11 años. Yo lo conozco al intendente García como vecino desde el 88´, antes de que yo fuera funcionario público. Si yo no hubiera trabajado para él lo hubiera votado igual” y sigue: ”Una por su trayectoria, por lo que hizo pero también por lo que ha hecho”.
Se le vuelve a preguntar como se acercó a la banca de concejal y dice que “un grupo de vecinos formamos un partido vecinal y ahí me di cuenta que el cambio se va a ver cuando empecemos a trabajar a través del municipio. En tema de seguridad el municipio es poco lo que puede brindar, sin embargo cada vez se le exige mas, el tema de salud también, dependen de la provincia y se le exige al municipio”.
La tercera es la vencida:“¿Cómo llego usted a ser concejal?Habíamos formado un partido vecinal y tuvimos una charla con el señor intendente que formaba parte de un partido vecinal que se querían incorporar. Nosotros fuimos invitados, nos gustó la propuesta y nos incorporamos a esa coalición de partidos vecinalistas y buenos así llegué…”Gracias.
Es abogado, y hace 10 años se retiró de comisario mayor “pero a pesar de esto siempre me gustó el ámbito penal, lo que hace a la criminología”, cuenta.
Sufre en la actualidad el síndrome del nido vacío, vive con su mujer. Sus dos hijos ya mayores se han independizado: “Vos sabes lo que es ver las habitaciones de mis hijos vacías, entrar al baño de ellos y que no haya nadie…”, trata de explicar la sensación.
Las plantas de la ventana están en su mejor momento…y merecen toda la atención. Por eso se da por finalizada la entrevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario