
En el corazón de San Isidro [Martín y Omar 31] se llevará a cabo un taller, a cargo del periodista Pablo Méndez, cuyo objetivo es brindarle a los talleristas, las herramientas básicas para el ejercicio del periodismo, en un área no incursionada habitualmente por los profesionales, como es el ámbito del rock.
Ante todo uno de los puntos para resaltar es el énfasis que se pondrá en impartir reglas de escritura, ya que una buena redacción es imprescindible para la presentación de una noticia: título, copete, bajada, desarrollo de texto. Usos y abusos gramaticales, lugares comunes y clichés. Mala utilización de gerundios, queísmo y dequeísmo. Estructura informativa: pirámide invertida, las cinco preguntas iniciales que debe hacerse el periodista (qué, quién, cuándo, dónde y porqué).
Aparte de la nota netamente Informativa; se verá la fusión de géneros (periodísticos y de otras disciplinas) de la Crónica; la preparación que exige la entrevista; en el género opinión se resaltará a la editorial, y sobre todo a la reseña y la crítica, formas muy desarrolladas en las publicaciones gráficas de rock.
Historia del rock
Desde los inicios del rock, los íconos que marcaron una época, los hitos en los que se estructuró la evolución del movimiento rockero. Las distintas ramas relacionadas: Fusión, Pop, Blues, Hard Rock, Glam, Heavy Metal, Grunge, etc.
El Rock como movimiento cultural: los cambios en la moda, en el lenguaje, la estética del rock a través de los años. La comunicación del rock con movimientos culturales de distintas épocas (el cine, la literatura, las artes plásticas). El contexto sociopolítico en el que el rock se desarrollo. Las distintas etapas del rock nacional.
Análisis de videoclips
Aparición del videoclip emparentado con la expansión de las nuevas tecnologías. La importancia estética y comercial. Algunas consideraciones conceptuales de lo audiovisual.
Las letras en el rock. La comparación musical de discos. Qué es un género y un estilo. Análisis connotativo y denotativo en las tapas de discos. Los símbolos y signos.
Técnicas de la entrevistas
Qué preguntar. La repregunta. Las reglas de la entrevista. Los climas en el que se desarrolla la entrevista. Conceptos de la psicología aplicados a la entrevista.
Cobertura de recitales
Cómo representar de la mejor manera el ambiente de los recitales. La intervención del público como agente importante del evento. Descripción de la conformación de un espectáculo. Visualización de recitales históricos (Woodstock, Rock in Rio, Lolapalooza, Glastonbury, Barock).
Publicaciones Gráficas
Las distintas publicaciones en el país: La mano, Rolling Stone, Los inrockuptibles, La Garcia, Generación X, El Expreso Imaginario, Pelo. Personalidades del periodismo en publicaciones nacionales e internacionales (Humter Thompson).
Elementos que se utilizarán en la cursada del taller: revistas de rock, películas y documentales, fragmentos de libros relacionados con el rock.
Durante el final de la cursada se realizara un trabajo práctico final a elección donde se optara por la entrevista e un músico, la cobertura de un recital o la reseña de un disco de aparición reciente. También se invitarán a músicos o personajes relacionados con el rock para emular una conferencia de prensa donde los talleristas serán los encargados de pronunciar preguntas.
Para más información comunicarse al tel.: 15 6 402 1880
No hay comentarios:
Publicar un comentario